Las ponencias se iniciaron con la participación de Brasil, explicando las características de un Protocolo de Atención Farmacéutica que se realiza en varias instituciones del país, a fin de normalizar la actuación farmacéutica y comparar resultados. Seguido de ello, María Elena Sepúlveda (Chile) nos comentó acerca de la incorporación de la actividad clínica dentro de los reglamentos y normativas de su país, y afirmó la importancia de una comunicación adecuada entre el farmacéutico y el paciente para una actuación clínica satisfactoria. El Salvador, representada por Miriam Ramos Aguilar, explicó la importancia del apoyo brindado por la Universidad y los hospitales docentes en la realización y desarrollo de las actividades clínicas del farmacéutico hospitalario. Por su parte, João Canotilho (Portugal) nos recordó acerca de la relación volumen de trabajo y número de farmacéuticos en las instituciones para la realización de este tipo de actividades. Seguido de ello, Pilas Mas (España), nos mostró las herramientas informáticas utilizadas en el servicio farmacéutico que regenta en Barcelona, la importancia de la “Gestión del Conocimiento” en el recurso humano que labora en dicho servicio y la aceptación de nuestras intervenciones farmacéuticas, como un importante indicador sobre la actuación clínica del farmacéutico. Silvia Campos (Argentina), nos habló de la importancia de la formación del farmacéutico hospitalario para realizar adecuadamente las actividades clínicas, destacando la modalidad de las “residencias” que el farmacéutico realiza durante la especialización, dentro de las instituciones hospitalarias.
Posterior a un descanso de 30 minutos, las ponencias continuaron con Rodrigo Ortiz (México), hablando de la importancia del apoyo de la Asociación Mexicana de Farmacia Hospitalaria en el desarrollo de la formación clínica conjuntamente con el resto del equipo multidisciplinario de salud, ya que consideran que esto favorece la aceptación del trabajo farmacéutico, por parte del equipo médico. La experiencia clínica de Perú, relatada por nuestro colega Aldo Álvarez Risco, se basa en la elaboración de normas que promueven el seguimiento farmacoterapéutico dentro de los hospitales, y nuevamente se habló de la importancia de la satisfacción de nuestros pacientes como indicador de una adecuada intervención clínica y de la motivación de la publicación de los resultados de estas actividades.
En República Dominicana, Raiza de los Santos nos explica que al igual que en México, la Sociedad de Farmacia Hospitalaria de su país tiene un papel fundamental en el desarrollo de las actividades clínicas que realiza el farmacéutico hospitalario y está logrando ganar espacios dentro de los hospitales. Por su parte, la colega Ambar Paredes, nos explicó que en su país, Ecuador, la formación del farmacéutico hospitalario y la del farmacéutico clínico están diferenciadas, pero que coincide con otros países, en la importancia del trabajo con el resto del equipo asistencial, de la comunicación farmacéutico-paciente y en la medición de la satisfacción del paciente como un indicador de actuación clínica.
En Venezuela, Claudia Reyes Matheus nos explica que al igual que en El Salvador, la Universidad Central de Venezuela y el apoyo de los Hospitales docentes, mediante la investigación y la publicación de resultados, han sido pilares fundamentales en los primeros pasos de la actuación clínica del farmacéutico hospitalario en Venezuela. Finalmente, nuestra colega Marlen Linares nos comenta que en Cuba (y llegamos a la conclusión que ocurre lo mismo en la mayoría de los países latinoamericanos) aún nos queda mucho camino por recorrer en lo que actuación clínica se refiere, porque aún tenemos dificultades en cambiar la visión del resto del equipo de salud y de los mismos farmacéuticos, pero indiscutiblemente los primeros pasos se están dando. Se está trabajando en la elaboración de normas y protocolos, se está dando importancia a la formación del farmacéutico y a su participación en actividades que deben ser propias del farmacéutico hospitalario, como el seguimiento farmacoterapéutico, la atención farmacéutica, la farmacovigilancia, entre otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario